miércoles, 29 de agosto de 2012

¿LA ENSALADA, UNA PRINCESA RELEGADA?


Cuando me pongo a ver la manera como comen nuestras familias, como comen mis amigos, me encuentro con un plato que en teoría es uno de los protagonistas de nuestro menú, de nuestra alimentación, pero que a la vez es uno de los platos que queda relegado por diversas razones, como por ejemplo, “voy a dejar espacio en el estomago para comer más carne” “monte? Noooo” esas expresiones son comunes cuando nos referimos a las ensaladas, es por eso que yo he optado por llamar a la ensalada la “princesa relegada”.
Creo que esto viene por un problema relacionado a lo que pensamos cuando escuchamos la palabra, para muchos (y vaya que lo he visto) existen solo tres tipos de ensalada, la de tomate, cebolla y lechuga, a la que algunas veces le ponen aguacate (ensalada criolla), la ensalada cocida (en ruedas o en cuadritos) y la ensalada de Arturos (repollo, zanahoria y un aderezo de mayonesa con un toque dulce), claro encontramos la variedad de ensalada de “cuadritos” cuando le ponemos o no remolacha, o cuando le ponemos pollo y la llamamos ensalada de gallina. Ah, hay que mencionar a la cuarta ensalada clásica, se circunscribe a cuando vamos a un restaurante y nos queremos lucir, la ensalada Cesar!. Pero realmente, una ensalada, resulta de una combinación de vegetales, normalmente frescos, aunque en algunas ocasiones se usan elementos cocidos, y hasta proteínas, lo que convierte la ensalada de una entrada o acompañante en un plato completo.
Si nos vamos al diccionario la palabra Ensalada proviene del Latín "Salata", a su vez forma corta de "herba salata" (Vegetales salados), pero las tradiciones y sobre todo los riesgos de todo el que ama el arte de cocinar han convertido a este alimento en un gran plato, aunque, como mencione anteriormente en ocasiones optemos por relegarlo. Concebir una ensalada implica la participación de muchos ingredientes puede llevar de todo: carnes, pescados, verduras, queso, frutas, frutos secos, cereales, pasta, legumbres, etc. Aunque habitualmente los vegetales están crudos, también pueden añadirse asados, cocidos o fritos.
La base de muchas ensaladas suele ser una verdura de hoja verde, principalmente lechugas de las que en el mercado encontramos infinitas variedades, también podemos utilizar berros, rúcula, espinacas o acelga. Las ensaladas pueden variar hasta el infinito, tanto en el modo de aliñarlas como en sus componentes. Casi todas las hortalizas pueden servirse en ensalada, permitiendo tanta fantasía como pueda crear la imaginación, siempre que sea con buen gusto y se respete el sabor y armonía de sus colores.

Hay algo que debemos recordar y es el equilibrio tanto en sabores como en texturas, nunca debemos olvidar el toque crujiente en una ensalada, principalmente cuando son creaciones que obtenemos al momento, cuando tomamos los ingredientes de lo que está disponible en nuestra despensa.
El otro elemento infaltable en una ensalada es el aderezo, los aderezos para las ensaladas son muy variados, tanto como la cantidad de ensaladas que podemos preparar, pero en general se utiliza algún aceite, algo acido, de fuerte sabor (vinagres, mostazas, etc.,) aunque el abanico de sabores es tan grande, que se pueden llegar a utilizar zumos, quesos etc. siempre dejándolo al criterio e imaginación del cocinero.
 La variedad es tan grande que con solo variar un elemento del aderezo ya tenemos una ensalada diferente, un sabor distinto, con solo variar la forma de cortar el ingrediente, cambiar la cocción en caso que el elemento sea cocido, por ejemplo si la ensalada lleva papas al vapor o hervidas, hacerlas al horno o asadas, ya tenemos una nueva ensalada, el limite lo pone la imaginación.
Al preparar una ensalada debemos considerar lo siguiente:

·         Toda verdura cruda requiere lavarse y desinfectarse.
·   Ahora tenemos a nuestro alcance un gran número de lechugas, es interesante combinarlas ya que cada una tiene diferente textura, sabor y nutrientes.
·         Los aderezos siempre deben de mezclarse hasta el momento de servir la ensalada.
·   La proporción de una vinagreta es por un tanto de vinagre dos de aceite.
·    El aderezo es tan importante como la ensalada misma, por ello este debe de ser el adecuado a la ensalada; esto es, si lleva quesos fuertes, el aderezo debe ser fuerte también, si lleva frutas, el aderezo debe de ser más ligero y ligeramente dulce.
·      Es recomendable cortar siempre la lechuga con las manos para evitar oxidación.

A continuación compartiré un par de recetas de ensaladas que he preparado con mucho éxito en casa y para algunos clientes que han sido producto de las ganas de hacer y probar nuevas combinaciones de sabores o incluir un ingrediente diferente para cambiar la ensalada tradicional y dejar de pensar en “dieta” cuando decimos la palabra, y pasar de princesa relegada a reina indiscutible en la mesa.

ENSALADA DE PAPINES CRUJIENTES, ESPINACAS Y ADEREZO DE YOGURT.
Para esta ensalada utilizamos, para aproximadamente seis porciones, todo depende de si lo usamos como entrada o acompañante, 600gr. de papitas colombianas o papines,  200gr. de hojas de espinaca fresca,  200gr. de lechugas varias, al gusto, puede ser un solo tipo, romana, criolla, o una mezcla de varias, 50gr. de queso madurado rallado por la parte gruesa, el tipo de queso queda al gusto del que está preparando la ensalada, madurado maracucho, parmesano, provolone.  Para el aderezo, utilizamos ¼ de taza de aceite, preferiblemente de oliva, pero si le resulta caro, usamos girasol, canola, maíz. 1 cucharada de vinagre de vino. 1 yogurt firme, 1 cucharadita de miel, sal y pimienta al gusto.
Una vez lavados y secados los papines, los ponemos al horno en una bandeja a la que rociaremos unas gotas de aceite de oliva y sal. Lo horneamos por aproximadamente 25 minutos, los primeros 15 tapados con papel de aluminio y los últimos diez minutos sin el papel para que queden bien crujientes. Mientras esto se cocina, ponemos las hojas de espinacas en una sartén con ¼ de taza de agua y un diente de ajo machacado, esperamos que se cocinen por solo 2 minutos. Para el aderezo mezclamos todos los ingredientes que se indicaron anteriormente y reservamos.

Para montar nuestra ensalada ponemos las lechugas bien lavadas, escurridas y cortadas groseramente con las manos, le agregamos papas crujientes que previamente hemos mezclado con las espinacas salteadas, bañamos con el aderezo y por ultimo le ponemos el queso.
¿Variaciones de esta receta? Ponerle tocineta doradita cortada en trozos pequeños, hongos fileteados crudos o salteados con ajo, cambiar el queso madurado por mozzarella, una opción un poco mas light es cambiar los papines por tomates cherries asados al horno, o cambiar el aderezo de yogurt por una emulsión de aceite de oliva, mostaza y vinagre balsámico.

ENSALADA DE LENTEJAS
Para esta ensalada utilizaremos 250gr de lentejas crudas, 3 tomates cortados en concasse, 1 cebolla mediana cortada en cuadritos, 30 gr. de hojas de perejil liso, 30gr. de hojas de cilantro fresco. Para el aderezo, ¼ de taza de aceite, 1 cucharada de vinagre, 1 cucharada de jugo de limón, 1 cucharadita de semillas de comino tostadas, sal y pimienta al gusto.
La preparación muy sencilla, se cocinan las lentejas hasta que estén blandas, no que se desarmen, más bien un poco “al dente” se corta la cocción con agua fría, se escurren bien, una vez frías se mezclan con el concasse de tomate, la cebolla, el perejil y el cilantro. Para el aderezo, se tuestan las semillas de comino y se ponen en un mortero, con la sal, esto se mezcla con la combinación de vinagre y jugo de limón, para luego agregarle el aceite poco a poco hasta lograr emulsionar, se baña la ensalada con esta preparación, se rectifica de sal y pimienta y a disfrutar.

Se puede servir sobre hojas de lechuga o escarola, se le puede añadir algún queso ahumado o una proteína ahumada, chorizo, jamón, pollo.




Para consultar:

miércoles, 22 de agosto de 2012

FELIZ CUMPLEAÑOS DON ARMANDO, a la manera maracucha!


FELIZ CUMPLEAÑOS DON ARMANDO!

El pasado domingo, cuando aun no terminaba de procesar todo lo que había vivido en los dos días previos, mientras asistía a las jornadas de Venezuela gastronómica, leyendo el periódico me consigo un artículo de Milagros Socorro titulado NOVENTA, donde se hace un lado de lo que más ocupa nuestras pláticas cotidianas (léase política, inseguridad , campaña, etc.) y nos echa el cuento que hoy 22 de agosto Don Armando Scannone celebra sus noventa años de vida, esa fecha debería declararse como el 
DIA NACIONAL DE LA COMIDA CRIOLLA, a la manera de Caracas, o a la manera de Don Armando. 


A todos los que amamos cocinar, comer y que nos sentimos felices y orgullosos de nuestros sabores el apellido Scannone es familiar, quien no haya tenido al menos la oportunidad de hojear al menos, alguno de sus libros, se ha perdido de una de las más importantes, por no decir la mas, ya que no conozco toda la bibliografía culinaria venezolana, una de las más importantes recopilaciones de recetas que están orientadas a rescatar los verdaderos sabores venezolanos, esa sazón criolla que se ha ido perdiendo, por tantas circunstancias que todos conocemos, pero desde hace treinta años fueron rescatadas en la primera edición del libro Mi Cocina, el famoso libro rojo, tenemos el libro azul, el de menús,  el libro verde dedicado a la cocina “ligera”, ligera pero con sabor, para todos aquellos que deben tener cuidado en el consumo de ciertos ingredientes y alimentos.
En ese artículo de Milagros Socorro, también se nos informa que en los próximos días  será publicado un nuevo libro de Don Armando, un gran regalo con motivo de sus 90 años, Mi Lonchera dedicado especialmente a aquellas personas que trabajan, que estudian, quienes deben llevarse el alimento desde sus casas, opciones para el consumidor y hasta para el restaurantero, el que presta servicios de catering. Acompañado de un equipo que incluyo nutricionistas,  y el apoyo de una fundación. Por si esto fuera poco, ya Don Armando trabaja en un nuevo libro que estará dedicado a las mujeres embarazadas. Un gran regalo que nos da quien debería de recibir miles, en una fecha como hoy y siempre, el legado de Scannone tiene un valor incalculable.


El año pasado hubo iniciativas bien interesantes para homenajearlo en vida, como se lo merece, un documental, un doctorado Honoris Causa por parte de la UNIMET y como dice el admirado Sumito, “es una referencia fundamental en mi cocina”, creo que es una referencia esencial en la de todos. Como deseo de cumpleaños, debemos pedirle a Dios que nos deje disfrutar de Don Armando por mucho rato y como mejor regalo, cocinemos con sabor venezolano, con gusto, pasión y ganas.
Por eso, desde este mi humilde rincón, FELIZ CUMPLEAÑOS DON ARMANDO, y MUCHISIMAS GRACIAS POR SU DEDICACION A ESTE PAIS, SUS SABORES Y SU COCINA.



FUENTES:
NOVENTA, por Milagros Socorro, El Nacional. Domingo 19 de agosto 2012. Nación pp.10

lunes, 20 de agosto de 2012

VENEZUELA GASTRONOMICA. CAPITULO I, ZULIA Día 2

Y llego el día 2, después de las actividades del primer día las expectativas y las ganas de disfrutar de las veintiún actividades programadas, de compartir con todas las personas que el  programa indicaba, los chef que nos visitaban, nuestros representantes zulianos, investigadores, estudiantes, amantes de la cocina, curiosos  y demás. La cita estaba pautada para las 8 de la mañana, luego la cambiaron para las 9, era sábado, clima medio nublado, provocaba quedarse durmiendo, pero muchos llegamos bien temprano para seleccionar un buen puesto, cerca de la acción y pasar un día de fiesta,  la fiesta de la gastronomía dedicada al Zulia.



Primera parada, era difícil escoger entre la ponencia de los Víctor Moreno, donde hablarían de los recetarios en Venezuela, las tradiciones de nuestras abuelas, bisabuelas y hasta tatarabuelas para los que no somos tan jóvenes,  obvio no falto mencionar el recetario y la compilación por excelencia de la cocina en Venezuela, Don Armando Scannone, no me quede en toda la ponencia porque me llamaba la atención el conversatorio acerca de comida callejera, dirigido por Alonso Núñez y Federico Tischler, por ahí estaba también, Nidal Baraque, el tiempo se hizo demasiado corto,  todos queríamos dar nuestras opiniones, pudimos ver orgullosos como al Oeste de Londres hay un puesto de arepas, conversamos sobre nuestras calles del hambre, hubo ideas para nuevos proyectos, opiniones acerca el rescate de los sabores venezolanos, hablamos de ver nuestras cocinas mas allá de el tradicional y delicioso pabellón, concientizar que Venezuela huele a cilantro, ají dulce y papelón, que tenemos una cocina rica, llena de sabores salados, dulces y picantes. 
Gran conversatorio que ojalá y multiplique todas esas ideas, permita que eso que se discutió genere nuevos trabajos de investigación, puestos de comida de gran calidad que vayan al rescate de nuestros sabores, que podamos crear nuevas presentaciones de platos que permitan sean consumidos de pie, como los tacos mexicanos, como los “fish and chips” en Inglaterra.
Por allá en el salón de cocina estaba la señora del chocolate, María Fernanda DiGiacobbe hablando y dando una muestra de nuestra diversidad, de la gran cantidad de preparaciones que se pueden hacer con los productos venezolanos, como me habría gustado tener el poder de la omnipresencia y poder estar en  todas las actividades, oportunidades como ésta se dan poco en nuestra ciudad. QUE SE REPITA, QUE SE REPITA!


Siguiente actividad, por un lado hablaban de la macarronada, infaltable en nuestras mesas navideñas, fechas importantes, plato que como la hallaca, en cada familia existe una receta, una tradición y hasta un ritual para su preparación. Por otro lado, en el auditorio principal, se hablaba de un producto que no falta en la mesa zuliana, un producto que tiene mil presentaciones, cientos y cientos de marcas, producción artesanal, los quesos zulianos, de la mano de María Elisa Romer y el productor Hugo Suárez, nos contaron la historia de nuestros quesos, mientras daban una demostración de cómo elaborar una cuajada, deliciosa por demás ya que una vez lista tuvimos el placer de degustarla,  así como también probamos un semi duro y un quesito de mano que se nos hizo poco para disfrutar. Se comentaba de nuestra dificultad para exportar algunos quesos, y es que los nuestros se deben comer tan frescos y lo consumimos tanto que no alcanza la producción, pero es un producto del que debemos sentirnos orgullosos, en especial del palmita y su “chillido” particular. 





En el salón de cocina, una muestra de la mano de Pocho Garcés y la familia Palmar de comida wayuu donde la estrella era el friche, acompañado de chirrinche, a la salud de la fiesta gastronómica!
  Así fue pasando el día, degustaciones aquí y allá, cada vez más interesados en saber lo que pasaba en el Lía Bermúdez, daba gusto ver gente de todas las edades disfrutando de la fiesta de Venezuela Gastronómica,  el salón de cocina se hizo pequeño, y los organizadores reformularon la programación para que las actividades se llevaran a cabo en el auditorio principal, para la demostración del plátano y el coco, el espacio era muy pequeño, parecía que estaban vendiendo leche en polvo de las colas que había para entrar. 
La presencia de Víctor Hugo Márquez  le dio el toque musical a la demostración de nuestro pan de cada día, el plátano zuliano, mientras que una de las actividades que mas causaba expectativa era la  degustación a la que llamaron AHÍ VIENE EL COCO, llena de anécdotas y deliciosos sabores, de la mano de un trío excepcional de jóvenes cocineros zulianos agrupados bajo el nombre de GRUPO OCCIDENTAL GASTRONOMICO, un mojito en 3 tiempos, o en 3 texturas, con sabores a lago, a coco que despertó la curiosidad de muchos y los paladares de todos los que tuvimos la fortuna de degustarlo, el mejor cierre para la mañana agitada de VENEZUELA GASTRONOMICA.
No se puede dejar de mencionar esa presentación donde se preguntaban los ponentes si existe el pan zuliano, y claro que existe, las galletas de huevo, el pan francés, el bolillo, el francés actual que es una mezcla del francés de hace años bien tostado y la suavidad del bolillo. Esa presentación sirvió para informarle al mundo que la ilustre Universidad del Zulia, tiene una cátedra de panadería, donde día a día se preparan técnicos panaderos y se investiga sobre nuevos sabores para el disfrute de los marabinos y de todos los que nos visiten.




Llegaba la hora del receso, del descanso y nadie se quería ir, fotos iban y venían, por arriba una pequeña área de exposición de las empresas patrocinantes, un muy buen té presentado por la gente de Kepén, y muchas ganas de seguir. La lluvia fue la excusa perfecta para quedarnos en las instalaciones del Lía,  venía la tarde y todos al auditorio principal a ver las siguientes actividades, pescados del lago, nuevamente Alonso Núñez y Federico Tischler  de la mano de un pescador y un biólogo hacían una presentación de las riquezas que aun nos proporciona nuestro, lamentablemente, contaminado lago, y nuestra propia versión del “fish and chips” inglés, un rico pescado del lago, rebosado con mezcla de nuestros famosos tumbarranchos, acompañados por pataconcitos, igual en un cono como los ingleses, pero lleno de sabor zuliano.
Ese sería el abreboca para la presentación más original de todo el fin de semana, cocina amazónica, de la mano de Nelson Méndez quien la noche anterior había deleitado los paladares de alguno privilegiados en una cena con sabores provenientes de esa rica y vasta región, tarántula, báquiro, manaca, bachaco limonero, la misma que estuvo en Madrid fusión el evento más importante de la gastronomía en el mundo, ver un video de su recibimiento en Madrid hizo que se nos pusiera la carne de gallina de la emoción, orgullo de Venezuela para el mundo.
Una vez finalizada la presentación de sabores amazónicos, nos tocaba hincharnos de orgullo regionalista al conversar del mejor cacao del mundo, el cacao porcelana zuliano, nuevamente la señora del chocolate, junto a Elena Sabatini nos inundaron de anécdotas, y compartieron sus conocimientos con todos los presentes y nos dieron la gran noticia que seríamos los privilegiados de probar, antes que ninguna otra persona un chocolate fabricado por Chocolates San José hecho con 100% cacao porcelana. Para seguir con el regionalismo a todo lo que da, llegó una presentación de sabores zulianos de la mano las dueñas del restaurante Don Simeón, de la Cañada de Urdaneta, bollitos de hoja, arroz de maíz, bollitos pelones, funche y chocho e´vaca (dulce de limonson con dulce de leche) para el disfrute de todos los presentes.



Se acercaba el cierre y pudimos presenciar una de las presentaciones mas amenas y divertidas de la jornada,  QUE MOLLEJA E´ SANDUCHE, de la mano el rey del pan, Juan Carlos Bruzual y el Coco Maggiolo, por un lado un rico pan de plátano frito, con un relleno cargado de zulianidad, pernil, mucho, muchísimo queso palmita, ese que debe chillar para entender su frescura y la infaltable salsa verde, que no es verde para los demás pero es verde para nosotros, divertidos, agradecidos, y deleitados con el sabor del sanduche, llegaba el turno del gran Sumito Estévez, el más famoso y mediático de nuestros chef, excelente por demás, maestro de maestros, quien junto a Carlos Hernández hicieron un show, donde a través de un paralelismo mostraban que nuestra cocina no debe envidiarle nada al resto de las cocinas del mundo, el mirepoix es el equivalente a nuestro recao de olla, la técnica del confitado la vienen haciendo nuestros ancestros Wayuu con su friche, y así llegamos a la conclusión que solo debemos sentirnos orgullosos de nuestro país, los sabores venezolanos, que las nuevas generaciones de cocineros deben volcarse a exaltar lo hecho en casa, sin desmerecer a las grandes cocinas del mundo, sin dejar de agradecer las técnicas y los aportes de culturas culinarias como la francesa, la española, mexicana y peruana, y sobre todo a seguir trabajando por lograr que el nombre de Venezuela se pare al lado de cualquier gastronomía conocida y la gente lo reconozca y así como en cualquier parte del mundo pedimos un filet mignon o queremos comer ceviche, la gente pida arepa venezolana o una olleta de gallo, un revuelto.
UN FIN DE SEMANA LLENO DE ANECDOTAS, LAS CUALES ME HABRIA GUSTADO ILUSTRAR CON MUCHAS FOTOGRAFIAS, PERO NO PUDE SINO TOMAR UNAS POCAS, UN FIN DE SEMANA QUE QUEREMOS SE REPITA, NO UNA SINO MUCHAS VECES, CADA DIA MEJOR ORGANIZADO, DONDE COCINEROS, INVESTIGADORES, PRODUCTORES, CONSUMIDORES, AFICIONADOS Y TODO EL QUE QUIERA SE PUEDA ACERCAR A CONOCER DE NUESTRA GASTRONOMIA Y LA LABOR QUE MUCHOS HACEN DIA A DIA, CON RUIDO Y A LA CALLADITA PARA ENALTECER EL QUEHACER GASTRONOMICO NACIONAL. UN FIN DE SEMANA DONDE LOS EGOS SE HICIERON A UN LADO, Y LA HUMILDAD SE HIZO PRESENTE PARA HACER DE VENEZUELA EL MEJOR PAIS DEL MUNDO.

domingo, 19 de agosto de 2012

VENEZUELA GASTRONOMICA. CAPITULO I. ZULIA. Dia 1

Cuando leí que la gente de VENEZUELA GASTRONOMICA AC estaba organizando un capítulo dedicado a mi tierra, donde durante unos días se celebraría una gran fiesta gastronómica no pude mas que sentirme contento, privilegiado de contar con la presencia de cocineros que día a día se parten el lomo investigando, complaciendo paladares en el mundo y dejando, como dicen las misses y los atletas, el nombre de Venezuela en alto.
Inmediatamente que se publicaron detalles, busqué la manera de adquirir mis entradas y cuando llegó el gran día, viernes 17 de agosto, la ansiedad de escuchar hablar a tanta gente que admiro me hacía llenarme de mas emoción y cual niño chiquito me fui bien temprano para disfrutar de todas las actividades programadas.
Al principio hubo un poco de desorden que me hizo pensar si es que no estamos preparados para eventos como este, el típico cuento de "estamos en Maracaibo, así que si dice a las 8 es a las 10" me indignaba un poco, pero una vez resueltos esos pequeños inconvenientes comenzó la fiesta, un salón abarrotado para escuchar al grande del pan, Juan Carlos Bruzual, hablando de panes, y mostrando un producto típicamente caraqueño, delicioso por demás, mostrándonos un Golfeao meloso, sin aromas maracuchos como me había imaginado, pero delicioso, un taller que demostró lo rico de nuestra gastronomía, que permitió romper el hielo con la sapiencia, la chispa y el desparpajo de un maestro que quisieramos adoptar en esta tierra del sol amada. 
Antes de eso, una bienvenida con unas hermosas palabras de la señora del chocolate, quien durante años ha defendido, amado y demostrado que tenemos el mejor cacao del mundo, la señora María Fernanda DiGiacobbe, por ahí estaban muchos admirados, Sumito, Pocho Garcés, y pare de contar. 
Por nuestra ciudad muchos estudiantes que se mostraban nerviosos y felices a la vez, algunos altivos aunque sin llegar a ser groseros, y un trío de cocineros, de quienes apenas había escuchado hablar (cosa que lamento porque descubrí que son unos grandes emprendedores y genios de la cocina con un inconmensurable amor por los sabores Zulianos) los chicos del Grupo Occidental Gastronómico, Carlos, Luis a.k.a. Coco, y Wilmer, a quien por los pasillos escuche que le dicen el morocho, ojala el talento también este multiplicado por dos.
La mañana se hizo corta ante tanta cosa buena, una vez degustado el golfeao meloso, pasamos a ver una demostración de amor y pasión por el segundo oro negro de Venezuela, el cacao, el mejor del mundo, esta vez de manos de quien nos dió la bienvenida, alguien que respira y exhuda pasión por este país, el mejor del mundo, muy a pesar de todo lo que nos pueda pasar. Escuchar a la señora del Cacao hablar de todos los procesos para convertir esa semilla en chocolate, ver sus gestos, su pasión se convierten en un motivo mas para amar este país, en un motivo mas para querer hacer las cosas mejor cada día, no importa lo que hagamos. 
Después de esos dos talleres llenos de aromas, sabores, sabiduría y buen gusto, llegó la hora de hablar de números, para eso vino el gran Edgar Leal, muy comedido en sus apariciones en televisión, pero esa calma es solo su tono de voz, cada palabra que pronunció era una demostración mas de "me gusta y me apasiona" lo que hago. Hablar de costos, puso a muchos a pensar en como mejorar sus negocios y como hacer nuevos emprendimientos que permitan demostrar que lo que cocinamos lo hacemos bien tan bien que nos genera buenos ingresos para seguir adelante. 
Una vez finalizados los talleres, salimos satisfechos, contentos, agradecidos y con ganas de mas. Así culmino la primera mañana, coronada por la noche con una cena llena de sabores exóticos, desconocidos para muchos de nosotros, una cena llena de sabores del Amazonas, tarántula, bachaco limonero, manaca, y muchas cosas con las que quisiéramos contar en algún momento en nuestras despensas para imitar al maestro Nelsón Mendez, el primer venezolano con una ponencia en Madrid fusión, la mamá de los eventos gastronómicos del mundo. De la cena, lamento no haber podido ir, aunque con la oreja parada solo escuche buenos comentarios, y de paso saber que en la cocina del hotel donde se sirvió la cena estaban los protagonistas (en su mayoría) del acontecer gastronómico nacional es un privilegio que pocas ciudades han tenido.
Juan Carlo Bruzual @PANA_dero

Maria Fernanda DiGiacobbe


Bienvenidos a mi mundo!

Desde que comencé a tener contacto con el mundo de los blogs y de los blogueros, había tenido algunos intentos para escribir sobre cosas que me gustan, cine y gastronomía. Intentos, ideas han habido muchos, en una etapa tuve muchas malas experiencias seguidas en restaurantes, locales de comida situación que me hizo escribir mi opinión acerca de esos lugares, desde mal servicio por parte de maitres, mesoneros y encargados, hasta errores en la cuentas, siempre a favor del local, pasando por asuntos que hasta me hacían sentir discriminado. Pero pasados los días me entretuve o mejor dicho me enfoque en otras cosas y dije que algún día volvería a escribir pero viendo el lado positivo de las cosas.
Esa es mi intención ahora, quiero darles la bienvenida a mi mundo, lleno de mil proyectos, ideas, actividades sobre todo mucho amor y pasión por cocinar y comer bien.
Espero que esas experiencias que comparta con los lectores, bien que llegue porque se los pida, recomendados por algún amigo que comparta mis ideas o sencillamente por estar navegando y conseguirse con esto que escribo.
Sueño con un país que coma bien, que aprecie el esfuerzo que hay detrás de cada plato de comida, sueño con restauranteros, empresarios y emprendedores que amen lo que hacen, con un servicio al cliente magnifico, y mas aun con unos sabores inolvidables. Desde este rincón quiero compartir el orgullo y amor por nuestros sabores, que quien nos lea recuerde que Venezuela huele a ají dulce, a cilantro, a papelón o panela, a coco en algunos rincones.
Aqui estoy desde hoy, espero estar aquí para compartir mucho tiempo.

BIENVENIDOS